jueves, 24 de noviembre de 2011

El Diario Marka y la prensa socialista

Como antecedente de El Diario Marka, encontramos que en Mayo de 1975 apareció –en pleno gobierno militar– el semanario Marka. Juan Gargurevich escribe: Desde que apareció marcó divergencias con el gobierno aunque advirtiendo su diferencia con la otra oposición pues el proyecto que sostenían era socialista. Con esa visión criticaban al gobierno y convocaron muy rápido a los intelectuales de izquierda que planteaban dudas razonables a la viabilidad del proyecto velasquista. (1)

La existencia del semanario fue breve; en agosto del mismo año fue clausurada por el gobierno militar. Años más tarde, el 12 de mayo de 1980, en vísperas de las elecciones que nos permitían volver a la democracia, aparece El Diario Marka, continuando con su línea de izquierda.

Ricardo Uceda escribió: El Diario de Marka constituye algo más que la principal experiencia de prensa alternativa existente en el Perú. Es una empresa de toda la izquierda peruana, con sus partidos  participando en el accionariado, en el Directorio, en la conducción política y en los errores y aciertos de su gobierno. Es decir, una experiencia sin precedentes y única en América Latina. (2)

En la declaración de principios del mencionado diario se lee: “Somos trabajadores de un proyecto político destinado a servir de canal de discusión al pueblo peruano, marginado de los órganos del sistema, y a defender los valores socialistas, democráticos, nacionalistas y antiimperialistas”. (3)

A poco de empezar su circulación en la ciudad, empezaron los problemas internos en un diario que, como primer tiraje tuvo 15,000 ejemplares, al final de la primera semana había llegado a 40,000 y en enero de 1981 estaba en los 100,000. (4)

Tal vez, en la parte económica, el punto débil haya sido la publicidad, debido que en un diario que estaba en contra de las transnacionales y del imperialismo, pudiera conseguir publicidad de empresas de ese tipo, que, económicamente, son fuertes. Por ser un periódico popular, antiimperialista, que abraza las ideas del socialismo, las grandes empresas transnacionales no anuncian en él. Tampoco lo hacen las empresas de la burguesía nacional ni las instituciones y organismos del Estado burgués. (5)

Después de muchos años y ya viviendo en democracia, la aparición de este diario marco una diferencia en la prensa escrita en el Perú. José Martínez Terrero, acerca del diario, escribe: representa una lección saludable para América Latina de unión de la Izquierda en el área comunicacional […] Luego cita algunas conclusiones de Gabriel Niezen Matos: […] ha posibilitado el desarrollo del frente de Izquierda Unida […] renovó los conceptos formales y de contenido en la prensa del país […] combinación información-comentario ha sido la característica principal desde su fundación. (6)


Problemas sindicales y financieros fueron la ruina de este diario, los cuales se acentuaron en 1985. Luego de un intento de liquidar a la empresa, el 17 de mayo de 1985, un grupo de trabajadores decide [sic] retomar el diario, en asamblea acuerdan formar una cooperativa que asuma su control y nombran al periodista Juan Gargurevich como su director. (7)

Esa acción tuvo sus frutos y El 28 de mayo de 1985 reaparece El Diario Marka, impreso en los talleres de editora El Siglo, con su principal titular "Aquí estamos, por la unidad de la izquierda"  (8) Pasaría poco tiempo para que desapareciera como El Diario Marka.

Lo cierto es que El Diario Marka se presentó como una alternativa en lo que a prensa escrita se refiere en esos años en los que llegaba a su fin el gobierno militar y el país entraba o, mejor dicho, regresaba a un estado de democracia en el que los medios de comunicación eran devueltos a sus dueños. Era un diario que se presentaba como oposición al nuevo gobierno.

Cabe resaltar que en los años que duró el gobierno militar y con la incautación de los medios de comunicación, la prensa también sufrió en cuanto a la calidad, ya que eso se dejó de lado durante los años de la dictadura, ya que los diarios no estaban en poder de sus dueños, los primeros interesados en mantener una buena calidad, la cual no pareció ser necesaria para la dictadura, ya que las informaciones estaban controladas. Esto quiso aprovechar el diario y presentar una edición con calidad periodística.

Cabe resaltar que, como producto de esos años con una prensa controlada por la dictadura, el nuevo diario también se habría enfocado por ese grupo de la sociedad que posiblemente estaría a la expectativa de la prensa en la nueva etapa política que empezaba y, un diario diferente, un diario de tendencia política marcada, resultaría interesante.

Toda esa atmósfera política que rodeo la aparición del nuevo diario, le fue favorable, sobre todo por el incremento de su tiraje en el primer año, datos arriba mencionados. Si bien el diario era de izquierda, la intención no fue quedarse sólo entre gente de la izquierda, sino llegar a un público nuevo y que ese público tuviera la opción de leer un diario diferente, con una opinión diferente, de oposición e interesada en los problemas sociales.

Han pasado décadas y El Diario Marka también dejó una huella en el periodismo peruano, en esos años políticos en los que se retornó a la democracia y, a su vez, también se presentaron nuevos problemas y retos políticos al país.



Notas:
(1) GARGUREVICH REGAL, Juan, Historia de la prensa peruana. 1594 – 1990, La Voz / Ediciones, Lima, 1991, p.226
(2)UCEDA, Ricardo, Como se hizo el Diario de Marka, Chasqui-Abril-mayo-junio-1982, p.72
(3)MARTINEZ TERRERO, José, La participación en “El Diario Marka” y “Le Monde”, p.85
(4)Ibíd. p.85
(5)Ibíd. p.86
(6)Ibíd. p.87
(7)SILVA RODRÍGUEZ, Roberto N., El Diario Marka, prensa alternativa (Recuerdos de papel 6) en Prensa Digital. http://periodismodigital.blogia.com/2008/091601-el-diario-marka-prensa-alternativa-recuerdos-de-papel-6-.php
(8)Ibíd.



Bibliografía y fuentes de consulta:
GARGUREVICH REGAL, Juan, Historia de la prensa peruana. 1594 – 1990, La Voz / Ediciones, Lima, 1991.

La participación en “El Diario Marka” y “Le Monde” por José Martínez Terrero.

El Diario Marka, prensa alternativa (Recuerdos de papel 6) por Roberto Silva Rodríguez N.

Como [sic] se hizo el DIARIO DE MARKA, por Ricardo Uceda.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Aportes de la escuelita de Pedro Beltrán.

Así como en la literatura peruana tenemos un referente en la Generación del 50 en lo relacionado a desarrollo y evolución; en el periodismo peruano contamos, también, con una etapa que significó la modernización del periodismo peruano; me refiero a los años del diario La Prensa bajo la dirección de Pedro Beltrán, un hombre que supo dar los lineamientos necesarios para el buen periodismo, para el periodismo serio y que tuvo la enorme tarea de preparar a los periodistas en un oficio que estaba alejado de su labor principal: la objetividad en la noticia y separa la noticia informativa de la opinión. Él se encargó de instruir a ese afortunado grupo de hombres de prensa que integraron lo que se llegó a conocer como la escuelita.

Durante sus viajes a los Estados Unidos, Pedro Beltrán puso atención en la influencia política y social de los medios de comunicación en dicha nación, especialmente del diario The New York Times bajo la dirección, en ese entonces, de Arthur Hays Sulzberger. Estudio la redacción empleada en las noticias y en las opiniones dadas por diarios.

Todas esas nuevas técnicas, entonces desconocidas en el periodismo peruano, Pedro Beltrán se encargó de hacerlas parte de cada periodista que formó parte de la escuelita. Ese estilo objetivo que enseñó para aplicarlo a la noticia, también estuvo acompañado del uso de la pirámide invertida para la redacción.

Desde un inicio, dejó en claro que en el periodismo se debía defender siempre la verdad y ser muy objetivo y defender la opinión con el sustento debido. Esto me hizo recordar el libro de Ryszard Kapuscinski “Los cínicos no sirven para este oficio”, un excelente libro acerca del buen periodismo.

Si bien, la escuelita tuvo muchas exigencias con los periodistas, tuvo grandes resultados. En las clases de la escuelita, Pedro Beltrán revisaba los trabajos de cada uno de los periodistas y corregía hasta el más mínimo detalle, con la finalidad de las noticias fueran más objetivas y de mejor calidad. Su visión era ser el mejor diario, mejor que su más fuerte competidor: El Comercio. Las exigencias en la escuelita tenían un respaldo en la modernidad de La Prensa para esos años.

Ese periodismo objetivo enseñado en la escuelita introdujo las preguntas básicas que se siguen aplicando en la actualidad, para el desarrollo de un texto informativo: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

En ese legendario grupo de periodistas se pueden mencionar a Alfonso Grados Bertorini, Julio Higashi, Arturo Salazar Larraín entre otros.

La Prensa tuvo que afrontar años duros, como los que les tocó vivir durante el gobierno militar de Odría. Acerca de esos años, Mario Vargas Llosa escribió una de sus mejores novelas: Conversación en la Catedral. La defensa de la verdad y opinión le valió la cárcel a Pedro Beltrán y muchos otros periodistas de ese diario.

Años más tarde, durante el gobierno militar de Juan Velazco Alvarado, sufrieron la expropiación del diario y, con ello, se hizo un gran daño al periodismo nacional, no sólo por la incautación de La Prensa, sino de los medios de comunicación. Eso trajo no sólo atraso sino un retroceso en todo lo que se había ganado en cuanto a desarrollo periodístico en el Perú.

Con el paso de los años, creo que se ha perdido mucho de esa influencia de la escuelita. Es cierto que existen buenos y destacados periodista, verdaderos ejemplos del periodismo serio; sin embargo, la prensa sensacionalista, alejada de la verdad, propensa al chisme, al mal gusto, ha ido ganado terreno.

Creo que el funcionamiento de una nueva escuelita, en estos tiempos, no caería nada mal. Lo cierto es que tenemos periodistas que podrían tenerla a su cargo.


Fuentes:

Los mejores días de “LA PRENSA”.

La Prensa (Perú)

Beltrán y la revolución de los 50’s

Clases de periodismo – Raúl Mendoza Cánepa

Pedro Beltrán se destacó como el líder conservador más importante de este siglo en el Perú. CASALINO SEN, Carlota. “Un Liberal a carta cabal”. Business. Año VI Nº 59, Agosto de 1999, pp. 36-37.

Un artículo de Guillermo Thorndike
http://perulag.pe.tripod.com/LA_PRENSA/id13.html

viernes, 11 de noviembre de 2011

Radio y televisión en el Perú

Algunos eventos importantes en la historia de la radio y televisión en el Perú.

Radio.

1925

15 de junio empieza a transmitir OAX4A que en 1933 se llamaría Radio Nacional del Perú OAX4A

1932
Radio Landa, primera radio en Arequipa.

1953

Se funda Radio Panamericana del mismo grupo del canal 5.
1954

Radio de la Sociedad filarmónica Unión Juvenil, primera radio de Moquegua.

1940
Compañía Peruana de Radiodifusión SA, primera radioemisora comercial.
1957

Grupo Cavero funda Federación Peruana de Radiodifusión que agrupó 47 emisoras.

1959
Inicio del noticiero El Panamericano, dirigido por Mario Vargas Llosa. Empezaron con “flashes” de noticias nacionales.

1960
Inicio de la época dorada de la radiodifusión en el Perú.  Destacaron:
Radio La Crónica con radionovelas.
Radio Programas del Perú RPP con noticias.
Radio Panamericana con música.
1968

Ley 16851 y creación de Asociación Nacional de Radioemisoras del Perú.

1971
En el gobierno militar se promulga Ley General de telecomunicaciones.

1974
Gobierno militar crea Sistema Nacional de Informaciones y expropia estaciones de radiodifusión.


Televisión.

1949
Alfonso Pereyra funda la Compañía de Producciones Radiales y de Televisión.

1950
Prueba de televisión en circuito cerrado se transmitieron procedimientos quirúrgicos en VII Congreso Interamericano de Cirugía.

1954
Alfonso Pereyra ofrece prueba de televisión en el Hotel Bolívar.

1958
17 de enero empieza transmisión de canal 7, señal educativa.
15 de diciembre se inaugura canal 4
1959

2 de agosto se inaugura canal 9
15 de agosto inicia transmisiones Televisora Sur de Arequipa.
16 de octubre se inaugura canal 13

1962
31 de mayo fundación del primer canal 2
1966

Primera telenovela: El precio del orgullo, con Saby Kamalich y José Vilar.
3 de noviembre empieza canal 11 BEGO TV.

1969
Primer gran éxito a nivel internacional: telenovela Simplemente María.

1971
9 de noviembre, Ley General de Telecomunicaciones, gobierno militar estatizó 51% de acciones de canales de televisión.
1974

1 de febrero, gobierno militar crea Telecentro y se apodera del 100% de acciones de los canales de televisión.

1978
17 de enero, primera transmisión a color a través de canal 7 celebrando sus 20 años.
1980

Agosto, gobierno del Arq. Fernando Belaúnde devuelve los canales a sus propietarios.

1982
Canal 5 es el primero en efectuar transmisiones vía satélite.

1983
Inicio de transmisiones en frecuencia UHF a través del canal 27.


En la línea de tiempo se han indicado algunos de los momentos más importantes en la historia del desarrollo de la televisión peruana.

Resulta interesante ver como de las transmisiones de prueba pasaron a las transmisiones en forma oficial como canales de televisión.

Fue durante los años del gobierno militar que la televisión, aparte de ser expropiada, quedó en el atraso durante ese período. Toda la programación estuvo controlada por el gobierno y si bien se dio impulso para que aparecieran programas de educación culturales, estuvieron lejos de ser programas de calidad ya que no se contaba con la participación de los dueños que tenían las ideas del mercado en ese entonces.

Fue a partir de la devolución de los canales a sus dueños, que se inició un nuevo despegue en la televisión nacional.

Si bien es cierto que en el paso del tiempo se han logrado importantes avances tecnológicos, hasta llegar a la televisión digital, la calidad de los programas ha ido en desmedro de los valores que se transmiten a la sociedad.

La vulgaridad, el chisme y la chabacanería han sido el común denominador de la gran mayoría de los programas de entretenimiento. Sólo hace falta ver alguna escena de programas cómicos de décadas anteriores para ver la diferencia que hay con programas cómicos actuales.



La radio también ha sufrido cambios, obviamente muy favorables con los avances tecnológicos, pero, al igual que los periódicos de la “prensa chicha”, han aparecido radioemisoras y programas con esas características que, poco o nada de positivo dan en favor de construir una mejor sociedad.

Es lamentable ver que, por razones de rating, no existan programas culturales en los horarios estelares y aún, fuera de estos. Inclusive los programas que pasaba el canal 7, en donde se trataban, entre otras cosas, temas de literatura y cultura, hayan pasado al olvido y si existe alguno nuevo, está como escondido por la falta de publicidad.

Sin embargo, creo que si se pone el esfuerzo por mejorar la calidad de los programas que se dan a la sociedad, se podrá lograr. Obviamente, no es una tarea a corto plazo.

A continuación podemos ver algunos videos que guardan recuerdos que han pasado a formar parte de la historia de la televisión peruana.












Bibliografía y fuentes consultadas:
Historia del periodismo en el Perú II, Denis José Montenegro Díaz, Universidad Alas Peruanas, Lima, 2009

En vivo y en directo. Una historia de la televisión peruana, Fernando Vivas Sabroso, Universidad de Lima, Fondo Editorial, Lima, 2001

Orígenes del periodismo radial en el Perú I – Sur. Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno, Jacqueline Oyarce Cruz, Fondo Editorial USMP, Lima, 2007

50 años de televisión en el Perú.

Historia de la televisión peruana.

Noticieros de la radio y televisión.

Los videos son de You Tube